viernes, 25 de mayo de 2012

Una polémica "olvidada" pero no arreglada



El diario El País nos recordó el pasado jueves una polémica que si bien todos teníamos por olvidada, lo que no esperabamos era que también la hubieran extraviadó aquellos encargados de corregirla.  El año pasado, casi por estas fechas, saltaba la celebrada polémica sobre el Diccionario de biografías elaborado por la Real Academia de Historia, acusada de mostrar informaciones sesgadas sobre algunos personajes históricos recientes. Y digo celebrada, porque en medio de la desagradable polémica, la entonces ministra de cultura, Ángeles González Sinde, aprovechaba la ocasión para colar su proclama feminista: “Confío en que haya más presencia de mujeres protagonistas de la Historia y en que se revisen esos conceptos, que no parecen desde luego muy contemporáneos “

Foto de Ángeles Gonzalez Sinde cuando era ministra

jueves, 24 de mayo de 2012

Alternativa al recorte, a la japonesa


Con los reajustes y recortes que estamos viviendo en todos los ámbitos, y las últimas manifestaciones a pie de calle y huelgas que se están produciendo como las del 22 de Mayo por el bajón en fondos destinados a la educación o las de los mineros que se han manifestado hoy en Asturias y León ante las casi seguras reducciones de ayudas al carbón en un 64 % me viene a la mente unas declaraciones de un gran economista japonés que compare hace meses la situación que sufre España y la Unión Europea con la que vivió su país hace 20 años.
Fotografía de Richard Koo, economista jefe del banco de inversión Nomura.


martes, 22 de mayo de 2012

¿Y no necesita España reducir costes en educación?




Fotografía de Ignacio Wert, ministro de cultura 


Ante la situación de crisis que estamos viviendo en nuestro país, y los sucesivos recortes para cumplir con las cuentas públicas ante las exigencias de Bruselas que esta convella; la educación ha sufrido las mayores reducciones presupuestarias y se ha convertido en uno de los objetivos principales de las "tijeras" de los distintos gobiernos (ya sea a nivel provincial, local, de comunidad autonoma o estatal) que se van sucediendo en España.

lunes, 21 de mayo de 2012

La devaluación de los simbolos nacionales


Imagen de la Final de Copa del rey de 2009

Esta a punto de llegar la final de la Copa del Rey, el viernes se enfrentarán el Futbol Club Barcelona y el Atletich de Bilbao en lo que debe ser una de las mayores fiestas del fútbol español y en este contexto se vuelve a abrir el debate que ya se produjo hace meses cuando se conocierón los finalistas de la competición, se empieza a comentar otra vez la posible pitada que recibira nuestro himno o nuestro Rey, con unas declaraciones algo incendiarias de la presidenta de la Comunidad de Madrid Esperanza Aguirre sobre el tema y pide que se suspenda el partido y se celebre a puerta cerrado en el caso que se produzca una pitada como la que ya vivimos hace 3 años en la ultima final de esta misma competición que enfrentó a ambos equipos, aunque ha matizado que “solo un sector de las aficciones son antiespañolistas y no toda y que seran estos los que organizacen la pitada”.

domingo, 20 de mayo de 2012

G-8: puro aspaviento


Otro día más el mundo se despierta sudoroso para alzar la cabeza y descubrir con sorpresa que el monstruo continua ahí, meciéndose impasivo, sin hacer el menor amago por marcharse. Desde que empezara en 2008, el mundo ha dado por sentado tantas veces que el final de la crisis estaba próximo que hemos acabado por fatigarnos ante la saturación de información que cargamos encima, demasiado ruido, demasiadas distracciones.

Fotografía de Merkel y Obama en la cumbre

lunes, 7 de mayo de 2012

Pescando en río revuelto

El líder de la formación neonazi Amanecer Dorado, Nikos Mijaliliakos
Ayer se celebraban elecciones en Francia y Grecia. En el país vecino se ha vivido un vuelco electoral por parte de los socialistas, retomando el poder tras diecisiete años. Los griegos no han corrido tanta suerte, y el Parlamento se encuentra más fraccionado que nunca. Mala noticia para los helenos, pues la situación ya es muy crítica para que se ahonde en unos resultados muy perjudiciales para combatir estos malos momentos.


domingo, 6 de mayo de 2012

Los "ratos" los primeros en abandonar el barco


Si resultara la primera vez que Rodrigo Rato emerge asustado de entre las llamas de un incendio del que parece sospechoso de prender podríamos otorgarle cierto margen a la duda; pero no es el caso. En vísperas de la crisis económica mundial, cuando  ejercía el cargo de director del Fondo Monetario Internacional, Rodrigo Rato –mechero en mano- anunciaba su renuncia al puesto a causa de unos oportunos y misteriosos asuntos personales que a la postre le evitaron ser alcanzado por el implacable incendio del sistema financiero mundial.  Por entonces nadie se mostró especialmente contrariado por su huida fingida; simplemente se le achacó cierta nostalgia al politiqueo patrio.
En la imagen Rodrigo Rato que ha dimitido hoy como presidente de Bankia