| Fotografía de Ignacio Wert, ministro de cultura |
Ante la
situación de crisis que estamos viviendo en nuestro país, y los sucesivos
recortes para cumplir con las cuentas públicas ante las exigencias de Bruselas
que esta convella; la educación ha sufrido las mayores reducciones
presupuestarias y se ha convertido en uno de los objetivos principales de las
"tijeras" de los distintos gobiernos (ya sea a nivel provincial,
local, de comunidad autonoma o estatal) que se van sucediendo en España.
Desde el año 2010 hemos visto como se ha ido suprimiendo
paulatinamente el presupuesto destinado a la educación. El primero fue el
gobierno de Zapatero que ya en este año recorto el sueldo de los docentes; a
esta medida le siguieron otras tantas que han supuesto la supresión de becas,
programas de apoyo, o un considerable aumento en el precio de las matriculas
universitarias que sufriremos el año próximo.
Y en
este contexto yo me paro a preguntar ¿Hasta que punto hay que recortar en
educación?
A esta pregunta
es facil contestar con una sencilla respuesta que todo el mundo acepta y es una
de las ideas más difundidas entre la población; la educación es vital para el
desarrollo de un país y nunca, bajo ningún concepto habría que reducir el
dinero invertido en este enclave.
Pero también es verdad que nuestro país es uno de los peores
situados en cuanto a fracaso escolar se refiere y ya no solo en los niveles más
bajos de la enseñanza ya que los institutos y universidades se llenan de una
gran cantidad de estudiantes “parasito” que suponen una gran sangría al Estado
o la Comunidad de turno, por lo que un incremento de las tasas en las matrículas
podría ser una opción para conseguir una educación más cualificada y no tan
masificada como hasta ahora, por no hablar del gran número de universidades que
tenemos en España consiguiendo asi un modelo muy costoso para las arcas públicas.
Hoy 22 de Mayo de 2012 en la mayor parte de España(Excepto
algunas comunidades) se han movilizado una gran parte del sector educativo de
nuestro país en protesta a los recortes en estos ambitos, no deberíamos
extrañarnos de estas movilizaciones por que los recortes en algun caso son
abusivos, pero no por ello debemos olvidad le necesidad de una reestructuración
de la enseñanza pública en nuestro país y que la situación anterior no era la “panacea” como ciertos sectores sindicalistas no
quieren hacer ver.
No hay comentarios:
Publicar un comentario